Beethoven fue el genio que, al incorporar una coral en su
Novena Sinfonía, convirtió, por primera vez, la voz humana en un instrumento
más dentro de una gran orquesta. Al gran compositor le habría venido
estupendamente cantar en un coro. Tenía un carácter bastante complicado y eso
le hubiera ayudado. Le resultaba difícil entablar relaciones sociales,
sufría episodios de ansiedad y depresión, y se refugiaba en la soledad. Diversos estudios recientes apuntan que,
precísamente, cantar en grupo en un coro ayuda a aliviar considerablemente ese
tipo de pesares. Han llegado a la conclusión de que el canto coral es muy
saludable física y emocionalmente para cualquier persona.
Jordi A. Jauset, especialista en neurociencia
musical, subraya que cantar en un coro ayuda a construir una gran relación de
confianza, de cohesión con los compañeros e incluso de generosidad. "El
canto aumenta los niveles de cortisol y de oxitocina, hormona que entre otras
cosas refuerza la autoconfianza y el nivel de bienestar personal".
Un estudio realizado en la Universidad de Gotemburgo, Suecia,
analiza los efectos que tiene cantar en un coro en el bienestar de las
personas. Algo que parece asociado entre otras cosas a que para cantar
empleamos un ritmo respiratorio más lento de lo normal. Para ello se han
estudiado factores como el ritmo respiratorio y cardíaco, la conductividad de
la piel y la temperatura de los dedos de varias personas mientras cantaban en
un coro. Sus corazones varían de ritmo simultáneamente en sintonía con la
música que se está interpretando. Así mismo se discute el efecto de la práctica
coral en el bienestar y cómo este entrenamiento puede afectar a la percepción y
al comportamiento.
Beneficios de cantar en un coro:
- El canto coral aumenta la felicidad y un “espíritu elevado”, lo que contrarresta los sentimientos de tristeza y depresión.
- Cantar implica un enfoque de la concentración en el canto, lo que bloquea la atención a las preocupaciones.
- Cantar implica un control profundo de la respiración, lo que contrarresta la ansiedad. Cuando uno necesita estar más tranquilo y relajado siempre se aconseja intentar concentrarse solo en la respiración: inspirar y expirar profundamente varias veces. Al cabo de unos minutos notamos que nuestro sistema circulatorio está más tranquilo, nuestras pulsaciones han bajado. La respiración nos ayuda a calmarnos.
- Cantar supone llevar un ritmo de respiración más lento de lo normal, lo que a su vez repercute en la actividad cardiaca. Cantar al unísono tiene un efecto de sincronización del ritmo cardíaco de los cantantes, que tiende a aumentar y disminuir al mismo tiempo al ritmo que marca la música. Cuando las personas cantan juntas, sus corazones empiezan a latir al mismo ritmo. Expulsar el aire al cantar es lo que activa el nervio vago y reduce la frecuencia cardíaca.
- El canto coral ofrece un entorno de apoyo social y amistad, lo que reduce el sentimiento de aislamiento y soledad.
- Cantar en un coro implica educación y aprendizaje, lo que mantiene la mente activa y contrarresta el declinar de las funciones cognitivas.
- Cantar Implica un compromiso regular para asistir a los ensayos, lo que motiva a la gente para evitar la inactividad física.
Quizás sea por estas razones por las
que quien lo prueba suele engancharse a la tribu coral. En España el movimiento
de coros amateur cada vez es más potente y estos primeros días de otoño es una buena oportunidad para sumarse, ya que la mayoría de los coros buscan nuevas voces en audiciones para incrementar su plantilla.
Y si quieres unir los beneficios de
cantar en un coro con expresar a través de la música las reivindicaciones
sociales que están en la calle en forma de protesta, tu coro es La Solfónica.
No se hacen pruebas, el coro está abieto a cualquier persona que quiera
participar en el proyecto.
Por último, os dejo un vídeo de una canción que interpretó la Solfónica en apoyo a la Sanidad Pública.
La Sanidad no se vende, se defiende. Orquesta y Coro Solfónica.
Ángeles Barreno. Documentalista de Promoción de la Salud
Federación Coral de Madrid
- La Federación Coral de Madrid se funda en el año 1984 por iniciativa de un movimiento a nivel nacional que pretende unificar en una gran confederación española toda una serie de federaciones regionales. Si bien en Cataluña o en el País Vasco los coros ya se habían asociado de forma natural, existían otras regiones, Madrid entre ellas, en las cuales los coros hacían vidas totalmente independientes. Tras un esfuerzo por parte de algunos coros pioneros, se consigue crear una federación en Madrid.
- Poco a poco, el pequeño grupo de coros fue creciendo paulatinamente hasta formar la actual Federación Coral de Madrid, que cuenta ya con ciento treinta corales federadas. El objetivo fundamental de la federación es la promoción de la música coral, ya sea por iniciativa propia, o bien colaborando con organismos oficiales, la Iglesia y entidades privadas.
- Desde su fundación, la federación organizó conciertos que estimulasen a los coros, así como cursos de dirección coral, orientados a potenciar y perfeccionar a los directores y la calidad vocal de los cantores. Actualmente Madrid cuenta con coros de una gran calidad, que puede ser comparable al norte de España y al resto de Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario