Este
es el lema que presidió la “Feria de la
Salud” celebrada el pasado 17 de junio en la explanada de Ensanche de
Vallecas. Impulsada por el Grupo Motor de Mapas de la Vulnerabilidad en Salud, su
objetivo fue mostrar, compartir y aproximar a la población del distrito los recursos
de salud comunitarios públicos y los activos con los que cuenta el territorio y
que inciden en la salud.
En
la feria participaron activamente cerca de 300 vecinas y vecinos y alrededor de
15 recursos del ámbito social y de la salud, así como entidades e iniciativas
vecinales.
En
un ambiente lúdico y festivo amenizado por el Centro Juvenil con
su batucada, la Escuela de Baile Ditirambo que
nos hicieron mover el esqueleto al ritmo de la zumba, el Club
de Baloncesto de Ensanche de Vallecas, que propició un mini campeonato
infantil, y técnicos del CrossFit Santa Eugenia, que
mostraron como mantenerse en forma de manera saludable, se desplegaron acciones
promotoras de la salud que incluyen las mencionadas como parte sustancial.
Además,
conjuntamente, profesionales y técnicos de los diferentes recursos: Servicio de Convivencia Intercultural en Barrios, Servicio Territorial de Salud Pública de Área
1 y Promoción de Salud, Centro Municipal de Salud de Villa de Vallecas, Centro
de Salud Ensanche de Vallecas, Cruz Roja Española, Gabinete Odontológico, etc. propiciaron
dinámicas y espacios de diálogo con los vecinos y vecinas además de talleres participativos
sobre temas de salud (relaciones sociales y convivencia, medio ambiente y
seguridad, salud emocional, sexualidad, consumo ecológico, salud bucodental,
prevención de drogas y de accidentes, entre otros).
También
se dispuso de un mapa gigante del
territorio que sirvió para que vecinos y vecinas, junto con profesionales de
la salud, dialogaran sobre las problemáticas, necesidades y activos con los que
cuenta el barrio, así como las propuestas y alternativas para mejorar la salud.
La
Feria de la Salud de Ensanche supone un hito más dentro de un proceso más
amplio de Intervención Comunitaria, impulsado
hace ahora casi cuatro años desde la Dirección General de Salud Pública de la
Comunidad de Madrid, en el marco de la elaboración de Mapas de la Vulnerabilidad en Salud (MVS) en aquellos territorios
que presentaban peores indicadores de salud.
En
la zona básica de salud de Ensanche de Vallecas se inició la primera experiencia
piloto, habiéndose completado diferentes fases en el proceso: constitución de
un grupo motor con representantes de los recursos socio-sanitarios y entidades
del territorio implicadas, elaboración del Mapa de la Vulnerabilidad en Salud
con el informe que da cuenta de la situación de salud y las necesidades
prioritarias, puesta en común y debate de la información, experiencias y
conocimientos existentes entre los técnicos de los recursos locales y la
población a fin de consensuar, planificar y priorizar acciones al respecto.
El
proceso del Mapa de la Vulnerabilidad en Ensanche se concreta y materializa con
el desarrollo de proyectos conjuntos encaminados a afrontar las situaciones
detectadas, tales como el abordaje de la salud bucodental infantil con centros
educativos o la salud de las mujeres en riesgo social. Así mismo, comprende
actos simbólicos como la celebración de jornadas y ferias de salud comunitarias,
como la mencionada al inicio, donde el marco del Mapa de la Vulnerabilidad en
Salud supone un impulso para fortalecer redes y conocer nuevas iniciativas que
reviertan en la comunidad.
A
finales del pasado año tuvo lugar otro hito: la Primera Jornada de Salud Comunitaria impulsada desde este espacio
de encuentro -institucional, técnico y vecinal- en la que se presentaron y
compartieron: el diagnóstico participado 2015 del Servicio de Convivencia Intercultural en Barrios, el Mapa de Vulnerabilidad del Ensanche de Vallecas,
así como diecisiete iniciativas presentes en el territorio que inciden
positivamente en la salud del territorio.
Este
año, cuando se cumplen 30 años de la Carta de Ottawa de Promoción de la Salud (1986), parece un momento propicio para revisar
sus fundamentos y reflexionar sobre el papel de la Salud Pública a la luz de los
desafíos actuales, los avances y/o retrocesos que se han producido en este
tiempo.
Las cinco
áreas estratégicas que preconiza para la Promoción
de la Salud siguen siendo claves y han de estar presentes en el despliegue
de las acciones que desarrollamos: la formulación de políticas públicas
favorables a la salud, el desarrollo de habilidades personales, la creación de
ambientes sanos, el fortalecimiento de la participación social y comunitaria y
la reorientación de los servicios de salud, son la clave para hacer realidad
mejores condiciones para la salud y el desarrollo de la población.
Milagros Ramasco
Gutiérrez. Socióloga y Técnica de Salud Pública
- El Servicio de Convivencia Intercultural es un dispositivo impulsado desde el Área de Gobierno de Equidad, Derechos Sociales y Empleo del Ayuntamiento de Madrid y promueve un modelo de convivencia integral con espacios de encuentro entre ciudadanas/os de diferentes orígenes, género y grupos de edad.
- El Servicio facilita el contacto de la ciudadanía, con las asociaciones, grupos informales, vecinos, técnicos y administración, para a partir de un conocimiento compartido de la realidad del barrio (diagnóstico participado), buscar soluciones y emprender acciones comunitarias.
- El Servicio está presente en los distritos de San Blas/Canillejas, Tetuán, Vicálvaro, Latina, Carabanchel, Usera, Puente de Vallecas, Villaverde y Villa de Vallecas.
- Cuenta Twitter: @SConvivencia
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario