En
Londres ya es un problema de Salud Pública, en España aún es poco frecuente,
pero tenemos que estar alertas porque la práctica puede generar nuevas
infecciones por VIH y otras ITS y dependencia a sustancias tóxicas.
En
los últimos años se ha popularizado el término chemsex para referirse
a las prácticas sexuales potenciadas por el consumo de diversas drogas y
sustancias químicas. No se trata simplemente de consumir un psicoactivo antes
de practicar sexo, sino que el nombre se refiere a un tipo de fiestas, por lo
general casi exclusivo del colectivo gay (aunque por definición también puede
incluir las heterosexuales), que pueden prolongarse durante mucho tiempo gracias
al consumo de drogas.
Todo esto lo favorece el auge de las aplicaciones móviles -Apps de geolocalización y páginas de contactos- para ligar y el uso recreativo
de drogas que se caracteriza por el consumo de mefedrona (cristal), metanfetamina
y GHB. Los efectos de estas drogas
provocan una gran euforia y una desinhibición que producen una baja percepción
del riesgo, si se focalizan de manera sexual, pueden conducir a largas sesiones
sexuales sin protección (uso del preservativo), que pueden durar muchas horas o
incluso varios días.
El
cristal y la mefedrona pueden crear una dependencia psicológica muy fuerte y el
GHB crea una peligrosa adicción fisiológica.Los supuestos beneficios son, por
lo tanto, no únicamente físicos, sino también psicológicos: “Algunos usuarios
señalan que los utilizan para manejar los sentimientos negativos, como
la falta de confianza o de autoestima, la homofobia internalizada y el estigma
por tener el VIH”.
El
uso de drogas relacionado con el chemsex puede tener importantes repercusiones
para la salud -no comer ni dormir durante más de 72 horas seguidas-, generar
adicción, comprometer la salud mental -desarrollo de enfermedades mentales
grave- y contribuir a la propagación de diferentes infecciones de transmisión
sexual, como el VIH, pudiendo, además, interferir en el tratamiento de alto
rendimiento (TAR) del VIH.
“Chemsex en la comunidad gay es la tormenta perfecta para la transmisión del VIH y la
hepatitis C”.T. Kirby
Desde
un punto de vista social son preocupantes las costumbres basadas en la
diversión banal y el desprecio de las relaciones “íntimas duraderas” que esta
situación está causando en la comunidad homosexual, “si no puedes tener
relaciones sexuales íntimas sin sustancias tienes un problema”.
Aunque
se sospecha que es una práctica residual en España, ya se han detectado casos
de jóvenes dependientes a ciertas sustancias para practicar sexo. Desde el
punto de vista de la Salud Pública, este fenómeno emergente representa un
enorme desafío porque desconocemos su alcance y tenemos que reinventar nueva
medidas de prevención adaptadas; no disponemos de centros terapéuticos y de
rehabilitación especializados.
Por estos motivos, es necesario, ahora más que nunca, articular una coordinación entre todas las Administraciones y ONG implicadas que permitan responder a las necesidades preventivas y de atención a las personas afectadas e investigar en este campo para que la planificación de nuestras actuaciones tengan la mayor eficacia y eficiencia posible.
Por estos motivos, es necesario, ahora más que nunca, articular una coordinación entre todas las Administraciones y ONG implicadas que permitan responder a las necesidades preventivas y de atención a las personas afectadas e investigar en este campo para que la planificación de nuestras actuaciones tengan la mayor eficacia y eficiencia posible.
Para
aquellas personas que quieran información y asesoramiento sobre este tema
desde un punto de vista profesional o personal pueden dirigirse a:
MADRID: Apoyo Positivo e imagina MÁS: Proyecto Chemsex: drogas, sexo, infecciones de transmisión y poblaciones con desigualdades en salud: (Mapeo, Servicio de atención individual y grupal psicosocial y de salud, formación a los profesionales de la salud, intervención en los espacios de ocio).
MADRID: Apoyo Positivo e imagina MÁS: Proyecto Chemsex: drogas, sexo, infecciones de transmisión y poblaciones con desigualdades en salud: (Mapeo, Servicio de atención individual y grupal psicosocial y de salud, formación a los profesionales de la salud, intervención en los espacios de ocio).
BARCELONA: Stop Sida: “ChemSex Support”: (Sº de atención personalizada)
FELGTB: Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales
- Organizan cursos de formación online estatal dirigido a profesionales y voluntarios de ONG LGTB y otros talleres formativos para profesionales de Centros de Atención a Drogodependientes o Centros que realizan Programas de Prevención de VIH/ITS.
- Comparten con el Plan Nacional de Drogas, un programa de counseling para personas que consumen drogas y han asesorado a personas que practican Chemsex.
- Campaña de reducción de riesgos específico en chemsex (spot para Apps de contactos gay y espacios en los que se organizan sesiones de Chemsex).
- Programa piloto (2015) en colaboración con la Universidad de Valencia y Murcia y subvencionado por el Plan Nacional de Drogas: Prevención del consumo de sustancias y de latransmisión del VIH a través del SBIRT en espacios comunitarios.
Más información:
- The Chemsex Study: Drug use in sexual settingamong gay and bisexual men in Hamberth, Southwark & Lewisham.
- European Chemsex Forum (2016, London)
- Informe ejecutivo “Prevención del consumo desustancias y la transmisión del VIH a través de SBIRT en espacios comunitarios”(programa piloto FELGTB, Universidad de Murcia y Valencia y subvencionado porel P.N. Drogas).
- “Sesión de sexo, morbo y vicio” (Dr. PercyFdez-Dávila- Stop Sida)
- Vídeo BBC, “Ilustrando sobrechemsex”:
Juan Rico Bermejo. Técnico del
Programa de Prevención de VIH/ITS
Red de centros y servicios de prevención y diagnóstico precoz
- Tienen como objetivo promover el diagnóstico precoz del VIH de los grupos de población más vulnerables a la infección. En ellos se realizan pruebas rápidas de VIH y consejo preventivo sobre VIH/ITS.
- A estos servicios pueden acudir todas las personas que quieran conocer su estado serológico en relación al VIH/ITS hayan tenido o no prácticas de riesgo en relación con estas enfermedades. Son gratuitos.
- Los Servicios de prevención y diagnóstico precoz se ofrecen desde ciertos centros de salud elegidos por razones epidemiológicas y sociodemográficas, en sedes de ciertas ONG o en unidades móviles sanitarizadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario