![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjxlnqZVKepxIlor9Uvd8MxhOHqeqjz48LC8h2hUJx3WFHkQvsUbK96IB74OPmtkLWlSBZvE8UL_XagieOd4owj9TL7l9S2S_eZe0aawqve8LBgoBeiAuxOodsxBjHbg5g1TwQyJUNf7jE/s320/Personas+en+c%25C3%25ADrculo.jpg)
Las reglas, normas, leyes, etc. han existido siempre desde antes del Derecho Romano, de manera consuetudinaria; es decir, no escritas, asumidas por las comunidades como tal porque la convivencia, la justicia social, la ética y el sentido común así lo imponían.
La Ayuda Mutua y la Solidaridad entre comunidades, pueblos, vecinos es un ejemplo de ese comportamiento a lo largo de la historia y, si bien ha sufrido ese proceso evolutivo hasta verse en nuestros días enmarcadas en un boletín oficial, podemos decir que esa actuación espontánea de la sociedad civil le ha permitido proceder, en ocasiones, por encima de lo establecido y cuyos ejemplos son tan antiguos como la propia existencia del hombre.
Algunos acontecimientos, que han sobrevivido como ejemplos solidarios de sus gentes y que son conocidos a pesar del tiempo transcurrido porque la historia, la memoria colectiva y la pluma de muchos escritores han contribuido a ello, podrían ser la obra de Lope de Vega Fuenteovejuna, o el comportamiento del pueblo de Madrid ante la ocupación francesa. Pero al lado de actuaciones de tamaña magnitud se encuentran otras que forman parte de la vida diaria, del día a día y de ese comportamiento solidario de las personas.
Si nos situamos en nuestro tiempo, en nuestro entorno y nos centramos en grupos
y colectivos de personas voluntarias, solidarias y que actúan de forma reglada
ateniéndose a la norma escrita, podríamos estar hablando por ejemplo de
Asociaciones de Ayuda Mutua de Pacientes.
En la Comunidad de Madrid, como también en otros lugares, muchas personas con
padecimientos crónicos, conscientes de ello, optimistas, luchadoras,
emprendedoras decidieron, hace ya muchos años, tomar las riendas de su salud y
participar activamente en su tratamiento junto a los profesionales de la manera
que consideraban más eficaz para ello, como era agruparse y unirse en esa
tarea. Así surgieron grupos de ayuda mutua y asociaciones de enfermos.
Estos colectivos son considerados un recurso solidario y complementario a los institucionalmente establecidos para el propio paciente, para los profesionales y para la población general, y donde el enfermo o usuario puede aportar su propia experiencia vital para beneficio de otros y promover el enriquecimiento mutuo.
Se trabaja por conseguir mejor calidad de vida para sí mismos y para otras personas que no conocen pero que también lo necesitan. La generosidad es una variable transversal del trabajo grupal que solo necesita del buen hacer de las personas y que no tiene fecha de caducidad.
Las instituciones públicas y privadas apoyan desde distintos ámbitos proyectos de estas asociaciones que, probablemente, si ellas no los pusieran en marcha no se realizarían. Localizarlas y contactar con ellas es fácil. Las redes sociales se hacen eco de su existencia y desde cualquier punto de tu localidad, comunidad o país, seguramente habrá alguien dispuesto a atender tu demanda.
Francisca Carrión Nieto. Diplomada en Trabajo Social. Técnico en Salud
Pública
Red de Grupos de Ayuda Mutua sobre Diabetes
- Directorio de entidades ciudadanas y asociaciones de pacientes con Diabetes.
- Atienden a personas y familiares que hayan sido diagnosticadas de Diabetes o tengan dudas sobre esta enfermedad, su prevención y control.
- Están constituidas por personas voluntarias, muchas de ellas diagnosticadas de Diabetes y que ahora brindan su apoyo y ayuda a otras personas desde su experiencia como pacientes.
- Disponen de locales en diferentes localidades y distritos de la Comunidad de Madrid donde llevan a cabo actividades de atención personalizada y de sensibilización ciudadana y de la propia administración sobre Diabetes. Disponen de webs informativas con actualizaciones sobre Diabetes. Están en contacto con la red sanitaria madrileña.
Red de Grupos de Ayuda Mutua sobre Alcoholismo
- Directorio de entidades ciudadanas relacionadas con la prevención y atención a los problemas derivados del consumo de alcohol.
- Atienden a personas que tienen problemas de alcohol y/o sus familiares.
- Están constituidas por personas voluntarias que tuvieron problemas con el consumo de alcohol y que ahora brindan su apoyo y ayuda a quienes tengan ahora los mismos problemas que ellos superaron.
- Disponen de locales en diferentes localidades y distritos de la Comunidad de Madrid donde llevan a cabo actividades de atención personalizada y de sensibilización ciudadana y de la propia administración. Están en contacto con la red sanitaria madrileña.
La Plataforma del Tercer
Sector se constituyó en enero de 2012 para defender, a través de una única voz,
los derechos e intereses sociales de la ciudadanía, principalmente de las
personas en situación de pobreza o riesgo de exclusión.
Está formada por siete
organizaciones representativas del ámbito de lo social:
- Plataforma del Voluntariado de España (PVE)
- Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión social en el Estado Español (EAPN-ES)
- Plataforma de ONG de Acción Social (POAS)
- Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI)
- Cruz Roja Española
- Cáritas
- Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE)
A ellas se han unido posteriormente entidades colaboradoras y Plataformas
del Tercer Sector de ámbito regional.
La Plataforma está
compuesta por veinte organizaciones y representa a cerca de 30.000 entidades
del Tercer Sector, de las que forman parte 645.000 trabajadores y 1,3 millones
de personas voluntarias.
La Plataforma de la
Comunidad de Madrid se incorporó el 14 de junio de 2017.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario