más Promo Salud

páginas

  • Quiénes somos
  • Contacto
  • Agenda
  • BLOG mPS
  • Recursos comunitarios y activos en salud
  • Enlaces de interés
  • Blogs amigos

jueves, 25 de marzo de 2021

Promoción de la salud y el buentrato en tiempos de COVID-19 (1ª parte)


Continuamos esta serie de resúmenes de los webinar, realizados en el marco del proyecto “Mujeres que se cuidan también en tiempos de COVID19” durante los meses de noviembre y diciembre del 2020, con dos entradas que recogen lo expuesto en el  conversatorio web Promoción de la salud y el buentrato en tiempos de COVID-19 entre dos ponentes invitadas:
Paloma Andrés Domingo (ginecóloga en el Ayto. de Madrid en el programa de Salud Sexual y Reproductiva) y Raquel Millán Susinos (trabajadora social de Atención Primaria realizado el 30 de noviembre del 2020. El contenido íntegro del conversatorio se puede visualizar pinchando en este enlace.

La primera pregunta de este conversatorio nos hizo reflexionar acerca de qué hablamos cuando nos referimos al buentrato y de lo que significa mirar el mundo con esta idea. Intentaré plasmar a continuación algunas de las ideas que nos expusieron las ponentes sobre esta cuestión.

La primera ponente, Raquel Millán, planteó cómo, por lo general, las personas aprendemos a resolver los conflictos, las dificultades y las diferencias desde la imposición, la agresividad y la violencia, no existiendo un discurso social naturalizado y normalizado que hable de querernos bien, de pensar en nosotras y nosotros mismos, y de relacionarnos desde el amor y la compasión con nosotras/os mismas/os y con el entorno. 

En nuestra vida social, la existencia o no de relaciones, en sus distintos tipos e intensidades, pueden ser determinantes para que las personas nos situemos en una zona de integración, de vulnerabilidad o de exclusión social siendo las redes sociales, familiares, vecinales y comunitarias un factor de protección frente al aislamiento y exclusión. El buentrato iría en línea de fortalecer y humanizar estas redes y de proponer una mirada de cuidados hacia las personas, especialmente a las más vulnerables.

Reflexionar sobre el concepto de buen trato es muy importante y consiste en:

  • Tenerse en cuenta y priorizarse, posibilitando espacios para ello, es aprender a cuidar nuestro cuerpo y decidir con quién, cómo y cuándo lo compartimos (sobre todo el cuerpo de las mujeres, que se sigue tratando como un objeto para disfrute de otros o para satisfacción de necesidades ajenas). 
  • Evitar la escisión entre el cuerpo y la mente, entre lo personal y lo relacional e implicaría cuestionar esta escisión, así como
  • Cuestionar los roles tradicionales asignados a las mujeres y a los hombres que nos colocan, sobre todo a las mujeres, en relaciones desiguales de poder
  • Negociar las relaciones afectivas en lugar de ceder por miedo o por evitar conflictos
  • Cuestionar la imposición del silencio dado que muchas veces no protege a quien debe.
  • Reconocer que las personas podemos ser muy similares en cuanto a necesidades básicas pero únicas en la forma de poder satisfacerlas.


En el ámbito macro, desde el mes de marzo y por circunstancias de la actual pandemia COVID19, se ha ido imponiendo sobre la salud una mirada muy biologicista siendo prioritaria la lucha contra el virus y los contagios. Pero cuando hablamos de salud integral también tienen su lugar lo relacional, lo social y lo emocional.

En estos meses hemos observado una pérdida de relaciones nutritivas y afectivas con el entorno, con las personas y con la naturaleza, que no ha favorecido el bienestar ni ese buentrato con una misma y con el entorno.

Se han cerrado espacios para mayores, para personas adultas, para jóvenes, para menores, comedores sociales, etc. Espacios donde se generaban relaciones, disfrutábamos y compartíamos y nos desahogábamos. Entornos determinantes para que las personas podamos establecer relaciones de bienestar que ayuden al cuidado mutuo.

La segunda ponente, Paloma de Andrés, nos planteó que para hablar del buentrato tenemos que hablar del maltrato. Existe la palabra maltrato porque tiene contenido, mientras que el verbo “bientratar” no existe por lo que hay que dotarlo de significado. El buentrato por tanto sería lo opuesto al maltrato

El maltrato habría que verlo a varios niveles:

A nivel estructural, vivimos en una sociedad maltratante con estructuras y relaciones jerárquicas, que son relaciones de maltrato: unos tienen unos intereses y los imponen y otros asumen y obedecen.

Y así, en nuestro proceso de socialización, adquirimos esas estructuras, las hacemos nuestras y nos maltratamos muchas veces de forma inconsciente. Y, como yo me humillo y me desvalorizo, hago lo mismo con los demás (en la pareja, la familia, el trabajo, los programas de televisión, etc.).

El maltrato está normalizado, no lo vemos, pero está presente y afecta a la salud, nos enferma. Si no somos capaces de visibilizar la causa, sólo estaremos paliando los efectos. Para deconstruir el maltrato debemos construir el buentrato desde lo personal, pasando a lo relacional y alcanzando el espacio social.

El buentrato, según palabras de Fina Sanz, sería una expresión de respeto y amor, que se manifiesta como un deseo de vivir en paz, en armonía, en equilibrio y de desarrollarnos todos y todas los seres humanos en bienestar, salud y gozo. Implica una forma de colocarnos en el mundo poniendo nuestra energía y nuestra intención en el bienestar y en la felicidad propia y del mundo que nos rodea. La práctica del buentrato genera salud y felicidad.


Así, el buentrato está directamente relacionado con la palabra amor. No con el amor romántico, sino con el amor como sentimiento universal que nos humaniza o es inherente a los seres humanos: como esa capacidad de abrirnos al mundo y sentirnos parte de él, de fusionarnos con el resto, de conmovernos frente a la belleza.

Es una energía que promueve a la humanidad a salir al mundo, a investigar, a aprender, a buscar. No somos humanos si no somos comunitarios. Necesitamos de esa interdependencia (no dependencia), poder expresar este sentimiento amoroso, buscar la felicidad de otros y otras y transformar la sociedad en que vivimos para fomentar la solidaridad, la compasión para ver el sufrimiento ajeno y promover la ayuda mutua observando las necesidades ajenas.

Durante la pandemia hemos visto crecer semillas de buentrato (como hacer la compra a personas vulnerables, despensas solidarias, voluntariado para dependientes o personas mayores que vivían solas…), merece la pena regar estas semillas fomentando valores de respeto.

Anuncio de una vecina ofreciendo ayuda en su edificio.
20 MINUTOS
Somos diversos, pero tenemos la misma dignidad. Para respetar esa dignidad, aunque se respeten las decisiones, se debe poder negociar. En la vida hay conflictos, pero, ante ellos, podemos dominar y someter o podemos colocarnos en relaciones de igualdad, donde sabemos lo que queremos y podemos expresarlo, donde podemos llegar a acuerdos buenos para ambas partes. 


¿Qué os parece este concepto? Propondría continuar en unos días con la segunda parte del conversatorio.

(El presente artículo es una transcripción natural del contenido del conversatorio, no coincidiendo necesariamente con el punto de vista de las ponentes).

 

Lola Martos Morillo

MIR Medicina Preventiva y Salud Pública

Rotante en la Subdirección de Promoción de la Salud, Área de la Mujer


Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Autocuidado, Buentrato, COVID-19, Maltrato, Pandemias, Relaciones interpersonales, Roles, Solidaridad

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Deja tu comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Nuestro canal de YouTube

Más Promo Salud

Visitas al blog

Buscar en las entradas del blog

Síguenos en Twitter

Tweets por el @maspromosalud.

Lo más visto del mes

  • 40 años de la Declaración de Alma-Ata en Madrid
    Se celebra este año el 40 aniversario de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud, auspiciada por la OMS y...

Revistas

  • Comunidad - PACAP
  • Gaceta Sanitaria

Etiquetas

Recursos en salud (43) Promoción de la salud (38) Salud comunitaria (26) Planes y programas de salud (21) Discriminación (18) Desigualdad (16) Grupos vulnerables (15) COVID-19 (12) Salud mental (12) Salud pública (11) Educación sanitaria (10) Salud de las mujeres (10) Actividad física (9) Autocuidado (9) Estilo de vida (9) Violencia contra las mujeres (9) Derechos humanos (8) Intervención (8) Pandemias (8) Participación comunitaria (8) Gitanos (7) Infecciones por VIH (7) Medio ambiente (7) Mujeres (7) Vulnerabilidad (7) Envejecimiento (6) Jornadas (6) Personas mayores (6) Prevención primaria (6) Prevención y control (6) Atención integral de salud (5) Derechos de la mujer (5) Derechos del niño (5) Determinantes de la salud (5) Equidad en salud (5) Estereotipo (5) Mediación intercultural (5) Política sanitaria (5) Relaciones interpersonales (5) Sida (5) Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (5) Asociaciones (4) Atención Primaria (4) Bibliotecas (4) Cuidadores (4) Cuidados (4) Derechos de los ancianos (4) Educación nutricional (4) Educación sexual (4) Ejercicio (4) Enfermedad crónica (4) Estrategias mundiales (4) Factores de riesgo (4) Indicadores de calidad de vida (4) Libros (4) Mutilación genital femenina (4) Personal de salud (4) Alcohol (3) Anciano (3) Asociación de ayuda a enfermos (3) Buentrato (3) Calidad de la atención de salud (3) Centros de documentación (3) Confinamiento (3) Contaminación (3) Diagnóstico (3) Documentación (3) Enfermedades transmisibles (3) Enfermería (3) Formación (3) Género (3) Hábitos alimenticios (3) Igualdad entre géneros (3) Jóvenes (3) Lectura (3) Solidaridad (3) Trabajo (3) Adolescentes (2) Alcoholismo (2) Alimentación (2) Brecha de género (2) Calidad de vida (2) Calor (2) Centros comunitarios de salud mental (2) Ciencia (2) Consumo (2) Contaminación por humo de tabaco (2) Control de riesgo (2) Cáncer (2) Deporte (2) Educación (2) Emociones (2) Enfermedades sexualmente transmisibles (2) Epidemiología (2) Escuelas (2) Estrés (2) Fármacos (2) Grupos de autoayuda (2) Identidad sexual (2) Infecciones por coronavirus (2) Infección (2) Información (2) Integración (2) Legislación (2) Maltrato (2) Medios de comunicación (2) Metodología (2) Migraciones (2) Obesidad (2) Profesionales de la salud (2) Relaciones familiares (2) Relaciones médico-paciente (2) Roles (2) Salud (2) Sedentarismo (2) Seguridad del paciente (2) Servicios de salud comunitaria (2) Sexismo (2) Soledad (2) Suicidio (2) Tabaco (2) Violencia de género (2) Voluntariado (2) Abastecimiento de agua (1) Activos en salud (1) Aféresis (1) Agua potable (1) Alergia (1) Antibióticos (1) Aprendizaje (1) Asma (1) Automedicación (1) Biodiversidad (1) Bisexualidad (1) Brecha digital (1) Calidad del agua (1) Cambio climático (1) Centros de información (1) Conocimientos actitudes y prácticas (1) Consejo preventivo (1) Consumo de bebidas alcohólicas (1) Convivencia (1) Corazón (1) Cultura (1) Cáncer de piel (1) Dependencia (1) Dependencia a sustancias (1) Diabetes (1) Dieta mediterránea (1) Discapacidad (1) Dolor (1) Donantes de sangre (1) Drogas diseñadas (1) Ecología (1) Edadismo (1) Educación del paciente (1) Efectos de drogas (1) Embarazo no deseado (1) Enfermedad de Alzheimer (1) Enfermedades cardiovasculares (1) Enfermedades no transmisibles (1) Enfermedades respiratorias (1) Enfermería familiar y comunitaria (1) Familia (1) Feminismo (1) Fragilidad (1) Guerra (1) Habilidades sociales (1) Higiene de manos (1) Homosexualidad (1) Hospitales (1) Hábitos (1) ITS (1) Infancia (1) Inmunización (1) Internet (1) Intoxicación alimentaria (1) Investigación (1) LGTBI (1) Literatura (1) Manifestación (1) Manipulación de alimentos (1) Materiales de enseñanza (1) Medicina comunitaria (1) Mindfulness (1) Mordeduras y picaduras (1) Mosquitos (1) Médicos (1) Música (1) Ocio (1) Parejas sexuales (1) Percepción social (1) Personal de salud. (1) Pirámide de los alimentos (1) Polen (1) Políticas del blog (1) Prevención (1) Prevención de accidentes (1) Prevención secundaria (1) Profesionales (1) Prueba rápida (1) Pulmón (1) RCP Reanimación cardiopulmonar (1) Rayos ultravioleta (1) Reciclaje (1) Refugiados (1) Relajación (1) Residencias (1) Respiración (1) Riesgos laborales (1) Rinitis (1) Robots (1) Salud laboral (1) Salud sexual (1) Sexualidad (1) Sol (1) Tabaquismo (1) Terapéutica (1) Tercer sector (1) Trabajo social (1) Transexualidad (1) Ucrania (1) Unión Europea (1) Vacunas (1) Vectores de enfermedades (1) Vivienda (1) World Pride (1)

Archivo del blog

más Promo Salud

Políticas del blog

Traductor



Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual (by-nc-sa): No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original.

Licencia creative commons

Licencia creative commons
© más Promo Salud 2015-2016. Tema Sencillo. Con la tecnología de Blogger.