El 14 de febrero, San Valentín, “día de los enamorados”, es también, desde hace más de una década,
el Día Europeo de la Salud Sexual.
En 1995, en la 4ªConferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing, se consensuó que la salud sexual y reproductiva implica “tener
relaciones sexuales gratificantes, enriquecedoras, sin coerción y temor de
infección ni de un embarazo no deseado; poder regular la fertilidad sin riesgo
de efectos secundarios desagradables o peligrosos; tener embarazos y partos
seguros y criar hijos saludables”.
22 años más tarde, en lo que a la salud sexual se
refiere, esta afirmación sigue siendo una meta a conseguir:
·
“tener
relaciones sexuales (…), sin coerción…”
Según el estudio “Violence againstwomen: an EU-wide survey. Main results” (existe una versión en español con el resumen), se calcula que
3,7 millones de mujeres en la UE experimentaron violencia sexual durante
los 12 meses comprendidos entre abril/septiembre de 2011 y 2012, lo que
equivale a un 2 % de mujeres de la UE con edades de entre
18-74 años.
Ese mismo estudio señala que el
12 % de las encuestadas habían experimentado alguna forma de agresión o incidente
sexual por parte de un adulto antes de los 15 años de edad, lo que
equivale a 21 millones de mujeres europeas y que una de cada 20
mujeres (5 %) fue violada desde los 15 años de edad.
La figura 5, tomada del citado
estudio, refleja el impacto que la emergente nueva forma de acoso sexual está
teniendo especialmente sobre las mujeres jóvenes.
·
“tener
relaciones sexuales (…), sin temor de infección…”
Según datos de la OMS, cada día
más de 1 millón de personas contraen una infección de transmisión sexual. Se estima que, anualmente, unos
357 millones de personas contraen alguna de las cuatro ITS siguientes:
clamidiasis (131 millones), gonorrea (78 millones), sífilis (5,6 millones) o
tricomoniasis (143 millones).
El número de personas con
infección genital por el VHS (herpes) supera los 500 millones. En el mundo hay
más de 290 millones de mujeres infectadas con el virus del papiloma humano
(VPH).
En un mundo globalizado, donde
las barreras geográficas han perdido gran parte de su eficacia, la situación
epidemiológica mundial es relevante para estimar el riesgo de adquisición de
una infección transmisible como es una ITS.
·
“tener
relaciones sexuales (…), sin temor de un embarazo no deseado…”
A
pesar de que en España desde 2011 se viene registrando un descenso en la tasa de interrupcionesvoluntarias de embarazos (IVE)
: 12,47 en el
año 2011 y 10,40 en el 2015, los embarazos no deseados siguen siendo un
problema de salud pública en nuestro país y en la UE, agudizado en nuestro
continente por el efecto de las políticas de austeridad desarrolladas como
respuesta a la recesión económica sufrida enesta última década.
![]() |
Accesible en Salud@, Intranet de la Consejería
de Sanidad de la Comunidad de Madrid
|
Hay por delante un gran trabajo que hacer. La erradicación de la violencia de género, sustrato de la violencia sexual sufrida por las mujeres, el control de las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH y la prevención de los embarazos no deseados son prerrequisitos para una sexualidad placentera, libre de amenazas y de riesgos. Y entre las acciones a llevar a cabo, destaca una vieja aspiración, la inclusión curricular de la educación afectivo-sexual en todas las etapas de la educación obligatoria, y otra no tan vieja pero de rabiosa actualidad, el abordaje integral, por parte de los profesionales sanitarios de los centros de salud, de la sexualidad y la salud sexual de las personas atendidas en atención primaria.
Es una ONG sin ánimo de lucro, creada en 1987 en
Barcelona, declarada de utilidad pública, desarrolla su actividad en el ámbito
de la promoción de la salud sexual desde la educación, la formación, la
información y la sensibilización.
Trabaja en la capacitación de las
personas para promover la salud
sexual y la gestión de los riesgos biológicos relacionados, como el
VIH/sida y otras ITS y los embarazos no planificados, en un marco de respeto a los derechos sexuales y reproductivos desde perspectiva de género
Promueven una sexualidad saludable entendida
como:
- Universal (innata y para toda la vida)
- Particular (vivida, expresada y satisfecha desde la responsabilidad individual)
- Pluridimensional (que contempla placer, sentimientos, emociones y riesgos)
- Influenciada (por factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario